⭠ Visión Económica

Visión económica: 05 al 09 de mayo
Visión económica: 05 al 09 de mayo

Principales noticias:

  • Estados Unidos y el Reino Unido han llegado a un acuerdo comercial marco, generando optimismo. Este fin de semana se reúnen representantes de China y EE. UU. para comenzar conversaciones.
  • La Reserva Federal mantuvo la tasa clave en 4.25% y 4.50% en línea con lo que esperaba el mercado. El Banco Central de Inglaterra también mantuvo su tasa sin cambios.
  • Se publicó el IPC de marzo, que estuvo por debajo de las expectativas del mercado. El IPSA alcanza nuevo máximo.

GUERRA COMERCIAL:

Los mercados operan en terreno positivo este jueves, luego de que el presidente Donald Trump anunciara que había alcanzado un acuerdo comercial con el Reino Unido. Entre las medidas ya acordadas se incluyen una vía rápida para productos estadounidenses en el proceso aduanero británico y una reducción de barreras para la importación de productos agrícolas, químicos, energéticos e industriales. Adicionalmente, los automóviles británicos estarán sujetos a un impuesto del 10%, por debajo del 27,5% anunciado previamente, con un límite de 100.000 unidades. El aluminio y el hierro importados por Estados Unidos desde el Reino Unido no serán gravados, y la carne de vacuno británica estará exenta de aranceles hasta un volumen de 13.000 toneladas. Detalles adicionales sobre aspectos relevantes -como los impuestos aplicables a las compañías tecnológicas estadounidenses que operan en el Reino Unido, serán negociados y publicados en las próximas semanas. Hasta entonces, sigue vigente un arancel base del 10% para otras importaciones.

Por otra parte, este fin de semana viajarán a Suiza el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el representante de Comercio de los Estados Unidos, Jamieson Greer; y el Viceprimer Ministro chino, He Lifeng, quienes iniciarán conversaciones sobre un posible acuerdo comercial. Hasta el momento, esta reunión es considerada un primer acercamiento para «romper el hielo», y los inversionistas se mantienen cautelosos respecto de las expectativas de un acuerdo sustantivo. El presidente Trump declaró que, si las conversaciones resultan satisfactorias, podría contemplarse una reducción de los aranceles actualmente vigentes.

BANCOS CENTRALES:

La Reserva Federal decidió de forma unánime mantener su tasa de interés clave sin cambios este miércoles, en un rango de 4,25% a 4,50%, señalando que no hay urgencia en iniciar un proceso de recorte y que los efectos completos de los aranceles impuestos y su efecto sobre la inflación y el empleo aún no se han materializado. Además, indicó que la incertidumbre respecto al desempeño de la economía, del mercado laboral y de la inflación persiste.

La decisión se tomó en medio de fuertes críticas por parte del presidente de Estados Unidos, quien ha manifestado que la Fed debería comenzar a reducir la tasa de interés de inmediato. El mercado mostró señales de preocupación semanas atrás respecto a la independencia del banco central, luego de que Donald Trump amenazara con remover al presidente de la entidad, Jerome Powell. Con esta decisión y el mensaje posterior, se refuerza la posición de independencia de la Reserva Federal en la conducción de la política monetaria.

Por su parte, el Banco de Inglaterra redujo su tasa de interés en 25 puntos base en una votación dividida. De los nueve consejeros, cinco votaron a favor de una reducción de 0,25%, dos optaron por una rebaja más agresiva de 0,50%, y los dos restantes votaron por mantener la tasa sin cambios. En su comunicado posterior, el gobernador Andrew Bailey señaló que las presiones inflacionarias han seguido disminuyendo, aunque subrayó que mantendrán un enfoque gradual dada la volatilidad potencial de la economía. Asimismo, el banco central mejoró su proyección de crecimiento para 2025, elevándola desde 0,8% a 1,0%, pero ajustó a la baja su estimación para 2026, desde 1,5% a 1,25%.

Los principales índices accionarios europeos han registrado rendimientos positivos durante la semana: el EUROSTOXX 50, el FTSE del Reino Unido, el DAX de Alemania y el CAC de Francia acumulan ganancias de 2,49%, 0,43%, 3,80% y 1,22%, respectivamente. Estos resultados deberían reflejarse en rendimientos favorables para la modalidad de inversión Europeo.

CHILE:

El jueves se publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de abril, que registró un avance de 0,2% mensual y 4,5% en doce meses. Esta cifra se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaban un aumento de 0,3% mensual. Las divisiones que contribuyeron a la baja fueron vestuario y calzado, bebidas gaseosas y gasolina. En contraste, se observaron aumentos en los precios de vivienda y servicios básicos. Si bien esta cifra reduce la presión sobre el Banco Central para recortar la tasa de interés en el corto plazo, la inflación continúa por encima de la meta del 3,0%. Cabe recordar que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantiene en 5,0% desde diciembre del año pasado.

Por otro lado, el IPSA continúa mostrando un desempeño positivo, impulsado por el mayor apetito por riesgo por parte de los inversionistas, ante la disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios. El selectivo chileno alcanzó un máximo de 8.195,36 puntos durante la sesión del miércoles y ha marcado 31 máximos en lo que va de 2025. Las acciones que más han contribuido al alza son Falabella, Cenco Malls y Cencosud. Los principales catalizadores han sido la sorpresiva fortaleza de la demanda interna y el buen desempeño del cobre, que se ha mantenido en un rango de 4,40 a 4,80 dólares por libra. Esto debería traducirse en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile-Global.

Finalmente, el mayor apetito por riesgo se ha traducido en una apreciación del peso chileno y de otras monedas de la región frente al dólar. El peso chileno cerró el jueves en 935,65, tras haber operado en niveles de 951,00, lo que representa una apreciación de 1,61%. Por su parte, el real brasileño se apreció 1,16%, y el peso argentino ganó 5,88%, pasando de 1.185 a 1.112,50 pesos por dólar.


Por Confuturo -

Artículos recientes: