Visión económica 07 al 11 de julio
Visión económica 07 al 11 de julio
Principales noticias:
- EE.UU. extiende hasta el 1 de agosto la pausa a aranceles anunciada en el «Liberation Day» y confirma impuesto del 50% a Brasil.
- Mercado laboral en EE.UU. se estabiliza: empresas mantienen niveles de empleo, pero sin nuevas contrataciones.
- Inflación de junio en Chile sorprende a la baja: retrocede -0,4% y queda por debajo de las proyecciones del mercado.
Guerra Comercial:
Una vez más la guerra comercial acapara los titulares luego de que este miércoles venció el plazo de 90 días de pausa en el que se llevaron a cabo negociaciones para rebajar los aranceles impuestos durante el Liberation Day. El presidente americano anunció aranceles de 50% al cobre, lo que disparó el precio del metal rojo desde US$5,00 la libra a US$5,60 (+12%). Adicionalmente anunció aranceles de 30% a Algeria, Libya, Irak y Sri Lanka, de 25% a Brunei y Moldova y de 20% a Filipinas. Al mismo tiempo que anunció que alargaría el período de entrada en vigor de los aranceles recíprocos hasta el primero de agosto.
En esta misma línea, Trump sorprendió a los mercados luego de imponer aranceles de 50% a Brasil citando que la persecución al expresidente Bolsonaro era injusta. Lula respondió rápidamente que no sería tutelado por Estados Unidos y que responderían de forma proporcional. Actualmente, Brasil exporta US$ 42,3 mil millones hacia Estados Unidos. Estas exportaciones representan aproximadamente un 2% del PIB, y estos aranceles podrían reducir el PIB entre 0,10% y 0,13%. El Real reaccionó rápidamente, se depreció aproximadamente 3,3% y transaba a niveles de 5,67 para luego recuperar algo de lo perdido y transar a 5,53.
En adelante esperamos ver cómo continúan las negociaciones con contrapartes clave, como India, Corea del Sur, Japón y la Unión Europea. Aún no se tienen los detalles de los acuerdos comerciales, pero el Secretario del Tesoro americano indicó que se han tenido avances significativos y que las negociaciones se podrían extender más allá del primero de agosto independientemente de que entren en vigor los aranceles ya anunciados.
EE. UU.:
Las cifras de empleo de Estados Unidos siguen mostrando que el impacto de los aranceles todavía no se siente en su totalidad. Las solicitudes iniciales de subsidios de desempleo resultaron más bajas de lo esperado (227 mil vs 236 mil), al mismo tiempo que las solicitudes continuas de subsidios de desempleo subieron de 1,95 millones a 1,97 millones. Esto significa que, si bien las empresas no están despidiendo trabajadores, tampoco están aumentando sus contrataciones, por lo que se observa mayor dificultad para reinsertarse al mercado laboral.
Por otra parte, la minuta de la última reunión de la Reserva Federal muestra que hay disenso entre los consejeros sobre el impacto de los aranceles en la inflación y en la actividad económica. Diez de los oficiales estiman que habrá dos bajas de aquí a fin de año, siete consideran que no habrá bajas adicionales este año, y dos consideran prudente una sola baja. El mercado no espera que se materialice la primera baja en la reunión del próximo 30 de julio, y le asigna una probabilidad de 62% a una reducción en la reunión de septiembre.
Las bolsas han mostrado resiliencia y siguen operando cercano a máximos históricos, el S&P 500, y el NASDAQ operan con leves ganancias respecto al cierre del viernes, mientras que el DOW JONES retrocede 0,21%. El apetito por deuda de largo plazo se mantiene casi intacto luego de una subasta de bonos del Tesoro a 30 años que resultó en una tasa de emisión más baja de la que se esperaba.
En la semana se espera un desempeño positivo para las modalidades de inversión Tecnológico, Internacional, Accionario Diversificado e Internacional Diversificado ya que el peso se ha debilitado casi 20 pesos respecto al tipo de cambio del viernes anterior.
CHILE:
El IPC de junio cayó 0,4%, por debajo del -0,3% que esperaba el mercado. Esta es la primera variación negativa desde diciembre del año pasado. En 12 meses, la inflación se ubica en 4,1%. Las principales divisiones que incidieron en la baja fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,9%), vestuario y calzado (-6,4%). Con esto, y un mercado laboral que ha mostrado señales de debilidad el argumento para que el Banco Central baje la tasa en su próxima reunión del 28 y 29 de julio toma más fuerza. El mercado espera una baja de 0,25%, lo que llevaría la tasa de política monetaria a 4,75%.
Por su parte, el IPSA opera a 8.328 puntos, mostrando una fuerte alza durante la sesión del martes luego de la publicación del IPC más favorable a lo esperado. Los principales ganadores eran SQM (+5,7%), Mall Plaza (+3,9%) y Parque Arauco (+3,1%). El alza de sostiene en la expectativa de que una baja de tasas de parte del Banco Central reduce el costo de la deuda de las empresas y potencia su valorización. Analistas esperan que el índice llegue a 9.000 puntos en 12 meses, argumentando que la guerra comercial tendría un impacto marginal en nuestro país, y que inversionistas seguirán buscando alternativas de inversión distintas a Estados Unidos mientras que la incertidumbre alrededor de ésta no se termine de disipar.
Esta alza se debe traducir en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile-Global.
Por Confuturo -