⭠ Visión Económica

Visión económica 12 al 16 de mayo
Visión económica 12 al 16 de mayo

Principales Noticias:

  • Estados Unidos y China alcanzan un acuerdo comercial preliminar, reduciendo los aranceles del 125% y 145% al 10% y 30%, respectivamente.
  • Cifras económicas de EE. UU. muestran que la inflación converge hacia la meta del 2% de la FED, aunque aún no se observa el efecto completo de los aranceles.
  • El Banco Central publicó la minuta de la última reunión de abril y sorprendió con tono más dovish de lo esperado.

GUERRA COMERCIAL:

El lunes se anunció un acuerdo comercial preliminar tras la reunión entre representantes de Estados Unidos y China, realizada el fin de semana en Suiza. Este acuerdo contempla una pausa de 90 días en los aranceles, que bajan desde un 125% para productos estadounidenses y un 145% para importaciones chinas, a un 10% y 30%, respectivamente.

Aún quedan temas relevantes por negociar, como el combate contra el tráfico ilegal de fentanilo desde China y la búsqueda de un mayor equilibrio en el déficit comercial bilateral, generado por la alta importación de bienes desde China hacia Estados Unidos.

Los mercados reaccionaron positivamente, alcanzando el martes su nivel más alto desde febrero. El S&P, el NASDAQ y el DOW JONES subieron 4,30%, 6,63% y 2,22% en lo que va de la semana. Las tasas de los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron de 4,34% a 4,44%, mientras que el oro cayó 2,36%, reflejando un mayor apetito por riesgo. Esto debería traducirse en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Tecnológico, Internacional, Accionario Diversificado e Internacional Diversificado.

ESTADOS UNIDOS:

Esta semana se publicaron diversos datos de actividad económica e inflación. El IPC de abril se ubicó en un 0,2%, levemente por debajo de las expectativas del mercado (0,3%). En términos anuales, alcanzó 2,3% vs. 2,4% esperado. Las ventas minoristas crecieron apenas un 0,1%, lo que sugiere una posible desaceleración del consumo de los hogares ante la incertidumbre generada por los aranceles. En cuanto a la manufactura y el índice de precios al productor, ambos indicadores mostraron caídas mayores a las esperadas. Las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo superaron levemente las proyecciones, pero no evidenciaron un deterioro significativo del mercado laboral.

En resumen, la economía estadounidense da señales moderadas de debilidad, pero la desescalada en la guerra comercial ha reducido la probabilidad de una recesión. La inflación continúa cediendo, lo que allana el camino para que la FED inicie recortes de tasas. Actualmente, el mercado espera tres bajas de 0,25% cada una antes de fin de año, comenzando en septiembre.

CHILE:

La minuta de la Reunión de Política Monetaria del Banco Central (abril) abordó dos temas principales:

El impacto de los aranceles en la economía global y sus efectos sobre Chile.

La trayectoria de la inflación.

La inflación con componentes volátiles avanzó según lo previsto en marzo (4,9%), pero la medida sin volátiles avanzó menos de lo esperado (3,7%). Aunque la decisión de mantener la tasa fue unánime, se consideró reducirla en 25 puntos base, lo que sorprendió al mercado con un giro dovish, es decir, una postura más expansiva de lo anticipado. También se mencionó la posibilidad de recortar la tasa en junio si la actividad económica lo justifica.

El peso chileno osciló entre $928 y $948 en la última semana, en línea con otras monedas emergentes. El cobre se mantuvo entre US$4,52 y US$4,70 por libra. El IPSA alcanzó un nuevo máximo de 8.479 puntos el miércoles, impulsado por el mayor apetito por riesgo tras el anuncio del acuerdo entre EE. UU. y China. Las acciones ganadoras fueron VAPORES, COPEC, RIPLEY y ENEL AMÉRICAS. El jueves el selectivo local retrocedió a 8.406 puntos, probablemente por una toma de utilidades. Aun así, el índice acumula un alza semanal de 2,41%, lo que debiera reflejarse en buenos rendimientos para las modalidades Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile-Global.


Por Confuturo -

Artículos recientes: