Visión económica: 31 de marzo al 04 de abril
Visión económica: 31 de marzo al 04 de abril
Temas clave de la semana:
- Este miércoles, Estados Unidos anunció nuevos aranceles para sus socios comerciales. Se estableció un impuesto base del 10%, el cual aumenta para los países con los que mantiene un déficit comercial, es decir, aquellos desde los que importa más de lo que exporta.
- En Chile, se publicó el IMACEC de febrero, que mostró un retroceso del 0,1%.
ARANCELES – GUERRA COMERCIAL:
Finalmente, se anunciaron los aranceles recíprocos de Estados Unidos a sus principales socios comerciales. El anuncio sorprendió tanto a los mercados como a los líderes políticos, ya que fue mucho más agresivo de lo esperado. Se incorporó un arancel base del 10% a todos sus socios comerciales, medida que entrará en vigor el 5 de abril, y se incrementaron los aranceles para los países que gravan las importaciones estadounidenses y aquellos desde los cuales se importa una mayor cantidad de productos. Destaca China, con un arancel del 34%, llevando el impuesto total a cerca del 65%. La Unión Europea enfrentará un 20%, Japón un 24% y Corea del Sur un 25%. Estos entrarán en vigor el 9 de abril. México y Canadá quedaron fuera del anuncio y mantienen los aranceles previamente impuestos del 25%.
Algunos países han decidido no responder, mientras que otros se preparan para dar una respuesta contundente, intensificando una guerra comercial que recién comienza. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificó el anuncio del mandatario estadounidense como “extremadamente lamentable” y señaló que están preparando medidas similares en respuesta a las importaciones estadounidenses. China también se alista para tomar represalias y proteger sus derechos e intereses, instando a Estados Unidos a retirar inmediatamente los aranceles impuestos unilateralmente. El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, advirtió que esta guerra tendrá un impacto significativo entre ambas naciones y afectará también a la economía mundial. Además, insistió en la necesidad de que Estados Unidos reconsidere las medidas adoptadas.
Los índices bursátiles reaccionaron con caídas el jueves: el DOW JONES retrocedió cerca de un 3,30%, el S&P un 3,95% y el NASDAQ un 5,10%. Esto debería traducirse en rendimientos negativos para las modalidades de inversión Tecnológico, Internacional, Accionario Diversificado e Internacional Diversificado.
CHILE:
A nivel local, el IMACEC de febrero mostró un retroceso del 0,1%, por debajo del 0,8% esperado. Esto se debe, en parte, a que este año hubo un día hábil menos y al apagón masivo del 25 de febrero. La actividad minera presentó una contracción del 0,9%, lo que fue parcialmente compensado por la producción del resto de bienes y el comercio, que se expandieron un 0,5% y un 0,3%, respectivamente. Adicionalmente, la tasa de desempleo, publicada el viernes pasado, se ubicó en un 8,4%, por sobre el 8,1% esperado, lo que evidencia cierta debilidad en el mercado laboral.
En cuanto al dólar, este ganó fuerza durante la semana, pasando de cotizarse cerca de $916,00 a niveles de $953,00, en respuesta al aumento de la sensación de riesgo e incertidumbre debido a la guerra comercial desatada por Estados Unidos. Los aranceles del 10% impuestos a Chile deberían tener un impacto marginal en la actividad económica del país. Sin embargo, la incertidumbre sobre el desenlace de la situación afecta a los mercados emergentes. De todas formas, una vez superado el impacto inicial de la noticia, la preocupación se centrará en una posible desaceleración de la economía estadounidense, lo que podría llevar a un dólar más débil frente a otras monedas.
Finalmente, aún falta claridad sobre la posible imposición de aranceles al cobre. Los futuros del metal rojo han caído desde su máximo de US$5,1 y actualmente se transan en US$4,85 la libra.
El IPSA alcanzó nuevos máximos y se cotiza en 7.725 puntos, mostrando una ganancia del 1,23% en lo que va de la semana. Los principales ganadores son CONCHA Y TORO, CENCOSUD y ENGIE ENERGÍA, con ganancias del 2,83%, 2,20% y 1,99%, respectivamente. Esto debería traducirse en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile-Global.
Por Confuturo -