Visión económica semana 07 al 11 de abril
Visión económica semana 07 al 11 de abril
Principales noticias:
- La guerra comercial se agudiza: China impone aranceles de 84% a Estados Unidos, y Trump responde con medidas del 145%.
- La inflación en Estados Unidos retrocede en marzo, un respiro previo a que se refleje el impacto de los aranceles en los precios.
- La inflación en Chile se ubica en 4,9% anual. La Encuesta de Expectativas Económicas ajusta a la baja las proyecciones de crecimiento, y al alza las de inflación.
GUERRA COMERCIAL:
La guerra comercial parece estar recién comenzando y los mercados han experimentado una alta volatilidad tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte de Donald Trump el martes pasado. Este miércoles, Trump volvió a ser noticia al anunciar una pausa de 90 días en los aranceles, excepto para China y algunos otros países. Esta decisión provocó una rápida recuperación de los índices bursátiles, que subieron alrededor de un 13% respecto a los mínimos del lunes, para luego volver a caer durante la sesión del jueves.
China respondió a las medidas estadounidenses anunciando aranceles del 84% sobre bienes importados desde Estados Unidos. En reacción, la Casa Blanca impuso aranceles de hasta un 145% a las importaciones chinas.
Este lunes, los principales índices bursátiles —S&P, NASDAQ y DOW JONES— cayeron en picada, alcanzando mínimos de 4.835, 14.784 y 36.611 puntos respectivamente, con descensos de 14,74%, 16,00% y 13,29% en comparación con el cierre del mercado el “Liberation Day”. Sin embargo, respecto al cierre del viernes y en lo que va de la semana, estos índices registran alzas de 2,39%, 3,96% y 2,03%, respectivamente. Esta alta volatilidad se ha reflejado en rendimientos erráticos para las modalidades de inversión Tecnológico, Internacional, Accionario Diversificado e Internacional Diversificado, que además se ven impactadas por la evolución del tipo de cambio del peso chileno frente al dólar.
ESTADOS UNIDOS:
En cuanto a noticias económicas, se publicó la inflación correspondiente al mes de marzo. Los precios mostraron un retroceso de 0,1% en el mes, y un avance de 2,4% en términos anuales, por debajo del 0,1% mensual y 2,5% anual que se esperaba. La inflación subyacente (excluye componentes volátiles como energía y alimentos) también estuvo por debajo de lo previsto, ubicándose en 0,1% mensual y 2,8% anual, frente al 0,3% y 3,0% esperado, respectivamente.
Aún está pendiente el efecto que los aranceles podrían tener sobre los precios en los próximos meses. En el ámbito laboral, las solicitudes iniciales de subsidios de desempleo se mantuvieron en línea con las expectativas.
Estos datos ofrecen cierto respiro a la Reserva Federal respecto a sus decisiones sobre la tasa de interés. La Fed tiene un doble mandato: mantener la inflación cerca de su meta del 2% y fomentar el crecimiento económico. Sin embargo, los próximos meses no serán fáciles, ya que los aranceles tienden a generar una combinación compleja de mayor inflación y menor crecimiento. El primero requiere alzas de tasas, mientras que el segundo demanda recortes, lo que genera una disyuntiva. No obstante, el consenso del mercado apunta a dos recortes de tasas en 2025, el primero de ellos esperado para la reunión de junio.
CHILE:
A nivel local, se publicó la inflación de marzo, que se ubicó en 0,5% mensual y 4,9% anual. Junto con este dato, el Banco Central dio a conocer la Encuesta de Expectativas Económicas. Según esta, la inflación esperada para el cierre de 2025 se ubica en 4,1%, ligeramente por encima del 4,0% proyectado en la encuesta del mes anterior.
Respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), se proyecta que se mantenga en 5,0% durante las próximas dos reuniones, para luego cerrar el año en 4,50%, lo que implicaría dos recortes de 0,25% entre las reuniones de julio y diciembre. En cuanto al crecimiento económico, se espera un avance de 2,1% durante 2025, y de 2,0% para 2026 y 2027, lo que representa una leve corrección a la baja respecto a la encuesta anterior (2,2%, 2,0% y 2,1%, respectivamente).
En relación con el tipo de cambio, la proyección es que se mantenga alrededor de los 980 pesos durante los próximos dos meses.
El cobre, por su parte, ha registrado alta volatilidad en medio de la discusión arancelaria. Su precio pasó de US$ 5,01 por libra a US$ 4,14, para luego recuperar parte de lo perdido y cotizarse en US$ 4,36 durante el jueves.
El peso chileno también ha mostrado fuertes oscilaciones: en solo una semana pasó de aproximadamente 949 pesos a 1.008, siguiendo el movimiento de “risk off” (aversión al riesgo) en los mercados. Luego de la pausa anunciada por Trump en los aranceles, el tipo de cambio cayó rápidamente hasta 980, para luego volver a los 988 pesos durante la sesión del jueves. A futuro, se espera que esta alta volatilidad continúe en la medida en que evolucione el conflicto comercial entre China y Estados Unidos.
El IPSA se desplomó un 4,59% durante la semana, cayendo de aproximadamente 7.500 a 7.150 puntos. Aunque mostró cierta recuperación el miércoles, volvió a retroceder el jueves. Esto debería reflejarse en rendimientos igualmente erráticos y volátiles para las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile – Global.
Por Confuturo -