Visión económica: 24 al 28 de marzo
Visión económica: 24 al 28 de marzo
Temas claves de la semana:
- Las bolsas estadounidenses han operado con volatilidad, registrando ganancias durante la semana, aunque aún no han recuperado todas las pérdidas desde la entrada en vigor de los aranceles.
- La amenaza de Trump de imponer aranceles a los automóviles europeos afectó a los mercados, provocando caídas en las bolsas, que operaron en rojo el jueves.
- El Banco Central de Chile mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5,00%. En el Informe de Política Monetaria (IPOM), se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento e inflación.
ESTADOS UNIDOS
El presidente Trump amenazó con imponer aranceles a las importaciones de cobre, acelerando drásticamente el proceso. Inicialmente, se había establecido un plazo de 270 días para evaluar el impacto de esta medida en la seguridad nacional; sin embargo, el panorama cambió y se espera que el impuesto entre en vigor en las próximas semanas.
Este anuncio impulsó el precio del cobre en el mercado estadounidense hasta los US$ 5,374 por libra, ampliando la brecha con la Bolsa de Metales de Londres, donde se cotizaba en US$ 4,77 por libra. Como consecuencia, los inversionistas buscaron comprar cobre en Londres para revenderlo en EE.UU., generando una escasez del metal en China. No obstante, durante la sesión del jueves, el precio corrigió parte del alza y se situó en US$ 5,1 por libra.
En el ámbito económico, el PIB creció un 2,4% en el cuarto trimestre de 2024, impulsado por el consumo de los hogares, superando levemente el 2,3% esperado. Además, las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo fueron 224.000, ligeramente por debajo de las 225.000 esperadas.
Este viernes se publicará el Core PCE de febrero, el índice de precios preferido por la FED para evaluar la inflación. La cifra de enero fue revisada a la baja, consolidando la tendencia de desaceleración del aumento de precios.
Los índices bursátiles han mostrado volatilidad durante la semana, registrando variaciones en torno al 1,5%. En comparación con el cierre del viernes anterior, el S&P 500 ha subido un 0,75%, el Dow Jones un 1,12% y el Nasdaq un 0,53%. Sin embargo, aún no han recuperado las pérdidas desde la entrada en vigor de los aranceles a principios de marzo. En relación con ese nivel, los tres principales índices se encuentran un 2,39%, 1,70% y 2,57% por debajo, respectivamente.
Este desempeño se traduce en rendimientos negativos para las modalidades de inversión Tecnológico, Internacional, Accionario Diversificado e Internacional Diversificado.
EUROPA
Las bolsas europeas reaccionaron negativamente ante las nuevas amenazas de Trump de aplicar un 25% de aranceles a los automóviles importados desde la región hacia EE.UU. Se espera que las compañías más afectadas sean Porsche AG y Mercedes-Benz.
Los principales índices operan con pérdidas:
- Euro Stoxx 50: -0,34%
- DAX (Alemania): -0,54%
- CAC 40 (Francia): -0,31%
- FTSE 100 (Reino Unido): -0,49%
Esta caída podría traducirse en rendimientos positivos para la modalidad de inversión Europeo.
En el Reino Unido, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 2,8%, por debajo del 3,0% esperado. Además, el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2024 fue de 1,4% anual, en línea con las expectativas del mercado.
La combinación de una menor inflación y un crecimiento sin sorpresas respalda la decisión del Banco de Inglaterra de la semana pasada, confirmando que su política monetaria sigue el rumbo adecuado.
CHILE
El Banco Central de Chile decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5,00%, en línea con las expectativas del mercado. En su comunicado, destacó la incertidumbre del escenario externo, aunque advirtió que el impacto se concentraría principalmente en EE.UU.
En el ámbito local, la inflación de febrero se situó en 3,9%, mientras que la inflación subyacente (sin volátiles) fue de 4,7%, lo que indica que sigue en niveles elevados. En cuanto a la actividad económica, el cuarto trimestre de 2024 mostró signos de recuperación. Ante un panorama externo más incierto, el Banco Central enfatizó la necesidad de cautela en la trayectoria de la TPM.
El lunes se publicó el Informe de Política Monetaria (IPOM) de marzo, cuyo mensaje fue consistente con lo señalado en la reunión anterior. Destacó una mejora en las proyecciones de crecimiento, con un rango estimado de 1,75% – 2,25% para 2025, lo que representa un aumento de 0,25% respecto a la proyección de diciembre.
La inflación también fue revisada al alza, con una previsión de 3,8% al cierre de 2025, frente al 3,6% proyectado en diciembre. No obstante, se mantiene la expectativa de que alcanzará la meta del 3,00% en 2026.
El peso chileno operó dentro de un rango estrecho entre $915,00 y $927,00 durante la semana, hasta romper esa barrera el jueves y alcanzar $935,00 por dólar, en respuesta a la corrección del precio del cobre tras alcanzar su máximo histórico. Esta devaluación debería mitigar parcialmente los rendimientos negativos de las modalidades de inversión con activos denominados en dólares.
Finalmente, el IPSA se ubica en 7.613 puntos, recuperando parte de las pérdidas tras caer a 7.571 puntos. Las principales acciones ganadoras fueron Falabella, Banco Itaú, Cencosud y Banco de Chile. Este desempeño debería traducirse en un rendimiento moderado para las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile, y Moderado Chile-Global.
Por Confuturo -