Visión económica semana del 21 al 25 de abril
Visión económica semana del 21 al 25 de abril
Principales noticias:
- Estados Unidos suaviza el tono y da señales de buscar un acuerdo con China respecto a los aranceles recientemente impuestos; las bolsas estadounidenses repuntan.
- Empresas corporativas en EE. UU. publican resultados correspondientes al primer trimestre de 2025, aunque muestran cierta preocupación respecto al resto del año.
- El IPSA alcanza un récord histórico y supera los 8.000 puntos.
Guerra Comercial
Tras un par de semanas de alta volatilidad y un cambio de tono por parte del presidente Trump en torno a los aranceles —así como una pausa de 90 días en su implementación—, los mercados han recuperado parte de lo perdido tras los anuncios del 2 de abril. La excepción es China, principal socio comercial de EE. UU. Actualmente, los productos exportados por EE. UU. enfrentan aranceles del 125%, mientras que los de China alcanzan un 145%.
Aunque Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, ha declarado que estos niveles de impuestos son insostenibles y equivalen prácticamente a un embargo, también dejó en claro que no habrá una reducción unilateral: esta debe ser bilateral. Por su parte, un vocero del Ministerio de Comercio chino descartó avances en las negociaciones y afirmó que no habrá diálogo mientras EE. UU. no elimine los aranceles impuestos de forma unilateral.
Estados Unidos
La atención del mercado está centrada en los resultados corporativos del primer trimestre de 2025 y las proyecciones para lo que resta del año. IBM reportó ventas y utilidades por sobre lo esperado, pero el mensaje del CEO sobre la incertidumbre económica y la restricción del gasto gubernamental preocupó a los inversionistas, provocando una caída de casi un 9% en el precio de su acción.
PepsiCo, en tanto, presentó ventas por debajo de las estimaciones de los analistas y redujo sus proyecciones de ingresos y utilidades para el resto del año; su acción cayó cerca de un 3%. Otras grandes compañías como American Airlines, Southwest Airlines, Chipotle y Procter & Gamble también han recortado sus proyecciones de crecimiento para 2025.
El jueves, después del cierre del mercado, se esperan los resultados de Google e Intel, que ofrecerán mayor claridad sobre el desempeño y las proyecciones del sector tecnológico para lo que queda del año.
Los índices bursátiles estadounidenses han recuperado gran parte de lo perdido tras los anuncios del 2 de abril:
- S&P 500 ha subido un 12,75% desde su mínimo del 7 de abril, aunque aún se encuentra un 3,87% por debajo del nivel previo a los aranceles (5.451 vs 5.671 puntos).
- Dow Jones ha repuntado un 8,88%, pero sigue 5,60% abajo (39.862 vs 42.225 puntos).
- Nasdaq ha subido un 15,34% y se mantiene 3,12% por debajo (17.051 vs 17.601 puntos).
Este comportamiento se traduce en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Tecnológico, Internacional, Accionario Diversificado e Internacional Diversificado, aunque estos podrían verse reducidos por la apreciación del peso chileno, que ha subido casi un 7% desde su máximo de $1.006. Actualmente, el dólar se cotiza en torno a los $935.
Chile
Al mediodía del jueves, el IPSA operaba en 8.023 puntos, alcanzando un máximo histórico. Las principales alzas fueron lideradas por Embotelladora Andina (+3,20%), Cencosud (+3,00%), Vapores (+3,00%) y Santander (+2,60%). Los flujos provienen principalmente de inversionistas extranjeros, lo que en parte explica la reciente apreciación del peso chileno, que pasó de aproximadamente $960 por dólar a $935 en los últimos tres días.
Además, el cobre se transa en US$4,86 la libra, con un alza del 3,93% en lo que va de la semana.
Por otra parte, la Fiscalía Nacional Económica aprobó el joint venture entre Codelco y SQM para la extracción, producción y comercialización de minerales —principalmente litio— en el Salar de Atacama. Esta aprobación está sujeta al cumplimiento de medidas de mitigación para evitar prácticas anticompetitivas. Aún falta la aprobación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, la cual se espera durante la segunda mitad del año.
El buen desempeño del IPSA debería traducirse en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile-Global.
Por Confuturo -