Visión económica 29 de septiembre al 03 de octubre

Principales noticias:

  • Cierre parcial del Gobierno en EE.UU.: falta de acuerdo en el presupuesto federal provoca la paralización de agencias. Datos de empleo refuerzan la expectativa de nuevos recortes de tasas por parte de la FED en octubre.
  • OpenAI hace historia: la creadora de ChatGPT se convierte en la empresa privada más valiosa del mundo, alcanzando una capitalización récord de US$ 500 mil millones.
  • Chile y Argentina en el radar: la actividad económica chilena decepciona en agosto, mientras Estados Unidos entrega un fuerte respaldo al gobierno de Javier Milei.

ESTADOS UNIDOS:

Esta semana venció el plazo para la aprobación del presupuesto federal en el Congreso de Estados Unidos, lo que derivó en el cierre del Gobierno y de sus agencias. La propuesta impulsada por Donald Trump al asumir la presidencia en enero de 2025, bautizada como “One Big Beautiful Bill”, contemplaba una fuerte ampliación de beneficios tributarios para personas y empresas, financiada con recortes en programas clave como salud, subsidios de alimentos, energías renovables y préstamos estudiantiles.

Si bien el plan fue aprobado con modificaciones en la Cámara de Representantes, se estancó en el Senado. La falta de acuerdo gatilló la paralización del Gobierno Federal, afectando a unos 750 mil funcionarios que mantienen sus cargos, pero no recibirán remuneraciones mientras dure la suspensión de actividades.

La administración ha intensificado la presión política al congelar financiamiento de proyectos de infraestructura en estados gobernados por demócratas, como Nueva York y California, y ha advertido que la pausa en los pagos podría transformarse en despidos masivos en el sector público. Las negociaciones continúan, sin una fecha clara para un acuerdo.

Hasta ahora, los mercados financieros muestran calma, al interpretar el conflicto como un episodio transitorio que no tendría impacto inmediato sobre la actividad económica ni el empleo. No obstante, sí genera ruido en la disponibilidad de estadísticas oficiales: agencias como la Bureau of Labor Statistics han detenido la publicación de indicadores, lo que obliga a inversionistas y analistas a recurrir a datos de entidades privadas.

En este contexto, los reportes de empleo y manufactura de la semana entregaron señales mixtas. La conclusión predominante es que el mercado laboral continúa debilitándose, reforzando la expectativa de que la Reserva Federal recorte en 0,25 puntos la tasa de interés en su próxima reunión de octubre, probabilidad que los futuros ya descuentan en torno al 97%.

ÍNDICES ACCIONARIOS – INTELIGENCIA ARTIFICIAL:

En enero de este año, el gobierno de Estados Unidos junto a cuatro gigantes privados —OpenAI, Oracle, SoftBank y MGX— lanzó el Plan Stargate, un ambicioso programa de infraestructura para el desarrollo de inteligencia artificial. El plan contempla inversiones por US$ 500 mil millones en un plazo de cuatro años, destinadas principalmente a la construcción de Data Centers en territorio estadounidense y en otras regiones estratégicas, como Corea, con el objetivo de asegurar capacidad de procesamiento a gran escala y consolidar el liderazgo global de EE.UU. en esta tecnología.

En ese marco, esta semana se anunció un acuerdo entre OpenAI y los fabricantes coreanos de semiconductores Samsung y SK Hynix, quienes aportarán su tecnología para la construcción de los centros de datos. La noticia impulsó con fuerza a ambas compañías en bolsa, con alzas de +7,20% y +9,86%, lo que también empujó al índice local KOSPI, que avanzó 4,82% respecto al cierre del viernes pasado.

De forma paralela, OpenAI concretó una venta de acciones de empleados, transacción que valoró a la compañía en US$ 500 mil millones, ubicándola como la empresa privada más valiosa del mundo, por encima de SpaceX, de Elon Musk.

Los mercados estadounidenses también mostraron un sesgo positivo. Impulsados por el optimismo en torno al desarrollo de la IA y por la expectativa de un recorte de tasas de la Reserva Federal, los principales índices bursátiles anotaron nuevas alzas: el S&P 500 subió 0,94%, el Dow Jones 0,13% y el Nasdaq 1,25%.

En conjunto, estas dinámicas anticipan un escenario favorable para las modalidades de inversión Tecnológico, S&P500, Accionario Diversificado, Internacional e Internacional Diversificado, que se verán beneficiadas por el renovado apetito por activos ligados a innovación y crecimiento.

CHILE - ARGENTINA: 

En el plano local, la tasa de desempleo del trimestre móvil junio–agosto se redujo levemente en 0,1 puntos porcentuales, ubicándose en 8,6%. La mejora respondió a la creación de empleos que absorbieron el ingreso de 94 mil personas a la fuerza laboral. Destaca el aumento del empleo formal (+2,0%), mientras que el trabajo por cuenta propia retrocedió 0,2%. Pese a estas señales positivas, el desempleo se mantiene por encima de su promedio histórico (7,5% – 7,7%).

En cuanto a la actividad, el IMACEC de agosto creció 0,5%, muy por debajo de la expectativa de mercado (1,7%). La caída de la actividad minera (-8,6% interanual) explicó gran parte del resultado, debido a la paralización en El Teniente tras el accidente ocurrido en julio. Aunque la actividad no minera mostró expansión, también estuvo por debajo de lo anticipado. Hacia adelante, se espera que la minería retome la normalidad, lo que debería impulsar nuevamente el crecimiento. El consenso de mercado proyecta un PIB 2025 en torno al 2,2% – 2,5%.

En los mercados, el IPSA retrocede 1,60% en la semana, en lo que parece ser una toma de utilidades luego de acercarse a los 9.300 puntos. No obstante, las perspectivas para la renta variable local siguen siendo positivas, especialmente con las elecciones presidenciales cada vez más próximas. El peso chileno se mantiene en torno a $960 por dólar, mientras que el cobre cotiza en US$ 4,95 la libra. En tasas, el mercado descuenta un nuevo recorte hacia fin de año, con la TPM cerrando 2025 en 4,5%.

En Argentina, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, anunció una línea de crédito por US$ 20 mil millones destinada a reforzar las reservas internacionales y respaldar la estrategia oficial de defensa de la moneda. El anuncio generó inicialmente una fuerte apreciación del peso argentino, que pasó de 1.475 a 1.315 por dólar, aunque el efecto se disipó y la divisa volvió a transar cerca de 1.425. De cara a las elecciones legislativas de octubre, los mercados estarán atentos a si los resultados consolidan el respaldo a las reformas impulsadas por Javier Milei o si, por el contrario, el oficialismo pierde apoyo.