Visión económica 13 al 17 de octubre
Principales noticias:
- China amenaza con imponer nuevas restricciones a la exportación de minerales raros, recursos de los que posee más de la mitad de las reservas mundiales, lo que podría tensionar aún más las cadenas de suministro globales.
- La Reserva Federal se prepara para reducir la tasa de interés en 25 puntos base en su reunión del 28 y 29 de octubre, pese al cierre del gobierno estadounidense que mantiene paralizadas varias agencias federales.
- Estados Unidos anunció una línea de crédito por US$ 40.000 millones para Argentina, condicionada al desempeño electoral de Javier Milei en los comicios del próximo domingo, en medio de un escenario de alta incertidumbre política y financiera.
Guerra comercial:
Tras varias semanas de relativa calma en la guerra comercial, Washington volvió a agitar las aguas al ampliar las restricciones que afectan a cargueros chinos. La respuesta de Pekín no tardó: el gobierno anunció nuevos requisitos para la exportación de minerales raros y otros materiales estratégicos, bajo el argumento de “seguridad nacional”.
China concentra cerca de la mitad de las reservas mundiales de estos minerales, esenciales para la fabricación de baterías, aeronaves, dispositivos tecnológicos y equipamiento de defensa.
Desde Estados Unidos, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, adoptó un tono más conciliador al señalar que se evalúa extender por 90 días la tregua arancelaria que expira el 10 de noviembre. Además, informó que se están sosteniendo conversaciones con Europa, Canadá, Australia, India y otras economías asiáticas para coordinar una respuesta común frente a las nuevas limitaciones impuestas por Pekín.
El impacto de estas medidas en las próximas negociaciones entre Estados Unidos y China, previstas para fines de mes en Corea del Sur, aún es incierto. Analistas advierten que el anuncio podría funcionar como una señal disuasiva para otros países que dependen de los minerales chinos, aunque también podría incentivar alianzas más estrechas con Washington. Por ahora, el equilibrio sigue siendo frágil, con las principales potencias intentando mantener abiertas las líneas de diálogo sin comprometer sus intereses estratégicos.
Estados Unidos:
El gobierno federal estadounidense continúa paralizado ante la falta de acuerdo en el Congreso sobre el presupuesto fiscal 2026. La situación ha impedido la publicación de indicadores económicos clave, entre ellos el IPC, las nóminas no agrícolas, las ventas minoristas y el índice de precios al productor.
Aun así, las señales desde la Reserva Federal apuntan a un giro en la política monetaria. Diversos consejeros —incluido su presidente, Jerome Powell— han reconocido una desaceleración en el mercado laboral y consideran que existen fundamentos suficientes para reducir la tasa de interés en 25 puntos base durante la reunión del 28 y 29 de octubre. El mercado ya descuenta esta baja como un hecho.
En el frente corporativo, ASML, fabricante holandés de semiconductores, reportó resultados sólidos en el tercer trimestre de 2025 y proyectó un crecimiento sostenido impulsado por la expansión de la inteligencia artificial, pese a la menor demanda proveniente de China. TSMC, su par taiwanesa, también superó expectativas en ventas y márgenes, reafirmando el dinamismo del sector tecnológico. Por su parte, los grandes bancos de Wall Street —J.P. Morgan, Morgan Stanley, Goldman Sachs y Bank of America— publicaron utilidades por encima de lo previsto y anticipan un repunte en las áreas de banca de inversión hacia fin de año.
Los principales índices bursátiles reaccionaron positivamente ante las expectativas de un recorte de tasas y al reciente cese al fuego entre Israel y Hamás, que redujo la tensión geopolítica en Medio Oriente. Al cierre de la semana, el S&P 500, el Nasdaq y el Dow Jones cotizaban en 6.663, 22.765 y 46.187 puntos, con alzas acumuladas de 1,70%, 2,52% y 1,56%, respectivamente.
Este escenario debería traducirse en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Tecnológico, Accionario Diversificado, Internacional Diversificado y S&P500, favorecidas por la recuperación del apetito por riesgo y la expectativa de un ciclo monetario más expansivo.
Latinoamérica:
Argentina volvió al centro de la agenda regional luego de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunciara una línea de US$ 20.000 millones en swaps para apuntalar el peso argentino. El mecanismo consiste en que el Tesoro de EE.UU. compra pesos a un precio pactado, que luego deberán ser recomprados por el gobierno argentino con intereses en una fecha futura.
Tras el anuncio, el presidente Javier Milei viajó a Washington para reunirse con Donald Trump, quien confirmó la operación y comunicó que el monto se duplicará a US$ 40.000 millones, condicionado a que Milei logre un resultado favorable en las elecciones legislativas del 26 de octubre.
En los mercados, el peso argentino reaccionó con marcada volatilidad: tras cotizar cerca de $1.470 por dólar a fines de septiembre, se apreció hasta $1.326 tras el anuncio, para luego retroceder ante las dudas sobre el desenlace electoral. Los bonos soberanos también registraron un alza inicial y una posterior corrección, borrando gran parte de las ganancias obtenidas.
En Chile, el IPSA recuperó terreno y superó los 9.100 puntos, con un avance cercano al 5% respecto al cierre del viernes previo, impulsado por el renovado apetito por activos de riesgo. El peso chileno también mostró fortaleza, llegando a $954 por dólar durante la sesión del jueves.
Este entorno de mayor optimismo debería favorecer a las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile-Global, que tienden a beneficiarse en escenarios de recuperación bursátil y menor aversión al riesgo.