Vision economica 18 al 22 de agosto
Principales noticias:
- Reserva Federal mantiene la alerta: Minuta revela que el riesgo de inflación persistente sigue pesando más que un deterioro en el mercado laboral.
- Jackson Hole en la mira: entre el 21 y el 23 de agosto se reúnen los banqueros centrales; Powell hablará este viernes.
- Sorpresa en Hacienda: Mario Marcel renuncia y será reemplazado por Nicolás Grau.
EE. UU.:
Esta semana se publicó la minuta de la última reunión de la Reserva Federal. En esta se dio a entender que los concejeros ven que hay riesgos al alza en ambos mandatos, mantener la tasa de inflación en 2% y alcanzar el pleno empleo, pero que ven que el riesgo en cuanto a una inflación más persistente está por sobre un deterioro preocupante del mercado laboral, que hasta ahora ha mostrado resiliencia. Adicionalmente, los índices PMI de manufactura resultaron mostrar mayor dinamismo a lo esperado. Esto provocó una caída en el precio de los bonos del tesoro americano, y reducción de la probabilidad de una baja de la tasa de 0,25% durante la reunión de septiembre desde aproximadamente 90% a 70%.
En cuanto al sector corporativo, WALMART, publicó ingresos por ventas mejores a lo esperado, pero utilidades que decepcionaron al mercado, aludiendo a mayores costos en reclamaciones de seguro de sus empleados. La utilidad por acción fue de $0,68, por debajo del $0,74 que esperaba el mercado. Esta noticia provocó una caída en el precio de la acción de aproximadamente 4,9%, llevándola desde US$102,57 a US$97,55. Analistas indican que este ruido es puntual, y que los consumidores americanos se mantienen resilientes. Esta semana también publica resultados HOME DEPOT, los que darán mayores luces sobre la salud de las ventas minoristas.
Por otra parte, este jueves comienza la reunión de Banqueros Centrales en Jackson Hole, y el mercado se mantiene atento al discurso que dará Jerome Powell el viernes. Los índices accionarios han tenido desempeños negativos, el NASDAQ ha caído 2,77% respecto al cierre del viernes, el S&P 500 ha caído 1,47% y el DOW JONES 0,41%. Esto se debe traducir en rendimientos negativos para las modalidades de inversión Tecnológico, Accionario Diversificado, Internacional Diversificado, y S&P500, que se verán parcialmente compensados por la depreciación de 0,83% del peso chileno respecto al dólar.
CHILE:
Gran sorpresa generó la renuncia de Mario Marcel como ministro de Hacienda este jueves, luego de que citara razones personales para dejar el cargo. Aún se desconocen mayores detalles de su salida y será reemplazado por Nicolás Grau, el actual ministro de economía. Esto no dejó indiferente a los mercados, el peso chileno se depreció rápidamente y pasó de transar a niveles de $965 a $975, para luego devolverse y estabilizarse a niveles de $971.
En cuanto a actividad económica, este lunes se publicó el crecimiento de nuestro país para el segundo trimestre, que se ubicó en 3,1% respecto al mismo trimestre del año anterior, sorprendiendo al mercado que esperaba un crecimiento de 2,9%. Esta medida también estuvo por sobre la proyección del IMACEC, que esperaba un crecimiento de 3,0%. El impulso vino de la mano de la demanda interna, la formación bruta de capital fijo (inversiones) subió 5,6%. Adicionalmente, los servicios personales, comercio, minería e industria manufacturera tuvieron incidencia positiva en el crecimiento de este trimestre. Las exportaciones crecieron 5,4%, al mismo tiempo que las importaciones subían 14,6%, lo que genera un efecto neto negativo en el PIB. Las proyecciones de crecimiento para 2025 fueron ajustadas al alza por parte del Banco Central, pasando de un rango de 2,1% - 2,3% a 2,3%-2,5%.
El IPSA ha caído 0,23% respecto al cierre del viernes pasado, y este jueves transaba a 8.716 puntos, retrocediendo 1,50% aproximadamente respecto al máximo histórico de 8.852 puntos que alcanzó este lunes. El cobre transa a US$4,50 la libra, y el peso chileno, tal como mencionamos anteriormente se ha depreciado 0,83%, equivalente a 8 pesos respecto al cierre del jueves pasado.
Este rendimiento discreto del IPSA debe traducirse en leves pérdidas para las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile, y Moderado Chile – Global.