Visión económica 8 al 12 de septiembre
Principales noticias:
- Estados Unidos publica inflación en línea y un mercado laboral más débil, facilitando el camino para que la Fed reduzca la tasa la próxima reunión del 17 de septiembre.
- En Chile se publicó la inflación para agosto, que estuvo por debajo de lo esperado. La cifra anualizada se ubica en 4,0%.
- Milei pierde en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires y se impone el peronismo con 10% de ventaja.
Estados Unidos:
Las principales novedades de la semana vinieron del frente macroeconómico, con la publicación de tasa de desempleo, inflación, inflación subyacente, creación de nóminas no agrícolas y solicitudes de subsidio de desempleo.
La tasa de desempleo de agosto se ubicó en 4,3%, 0,1 puntos por encima de la lectura anterior y en línea con lo esperado. Sin embargo, las nóminas no agrícolas sorprendieron a la baja, con solo 22 mil nuevos empleos frente a los 75 mil proyectados. A esto se sumó un incremento en las solicitudes de subsidio de desempleo, que alcanzaron 263 mil, por sobre las 235 mil previstas.
La inflación general de agosto avanzó 0,4% (vs. 0,3% esperado), mientras que la inflación subyacente estuvo en línea, con 0,3%. En doce meses, la inflación se ubica en 2,9%, mostrando que la convergencia hacia la meta de 2,0% sigue su curso.
Estos datos consolidan la visión de que el mercado laboral se está enfriando, mientras que la inflación sigue controlada, reforzando las expectativas de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en 0,25 puntos en su reunión del 17 de septiembre.
Los principales índices bursátiles de EE.UU. (S&P 500, Dow Jones y Nasdaq) alcanzaron nuevos máximos históricos este jueves, impulsados por el tono positivo del Secretario de Comercio, Howard Lutnick, sobre el avance de las negociaciones con Taiwán y Suiza para reducir los aranceles vigentes (20% y 39%, respectivamente).
En lo que va de la semana, el S&P 500 gana 1,59%, el Dow Jones 1,51% y el Nasdaq 1,47%. En el plano local, el peso chileno se apreció 14 pesos frente al dólar (1,47%), lo que debería traducirse en rendimientos levemente positivos para las modalidades de inversión Tecnológico, Accionario Diversificado, Internacional Diversificado y S&P500.
CHILE:
En el plano local, el viernes pasado se publicó el IPC de agosto, que registró variación nula, sorprendiendo al mercado que anticipaba un alza de 0,2%. Con este resultado, la inflación anualizada bajó de 4,3% a 4,0%.
En su reunión del martes, el Banco Central decidió mantener la TPM en 4,75%, destacando que la inflación general sigue cediendo, pero que la inflación subyacente se mantiene sobre lo proyectado en el IPOM de junio (3,9% vs 3,6%). La autoridad señaló que esperará nuevos datos antes de realizar un recorte adicional. El mercado, sin embargo, aún descuenta una baja de 0,25% antes de fin de año.
El miércoles se publicaron el IPOM y la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), que coincidieron en un ajuste al alza en las proyecciones de crecimiento: El Banco Central elevó la parte baja del rango de crecimiento 2025 desde 1,75% a 2,25%, manteniendo el techo en 2,75% y la EEE proyecta un crecimiento de 2,40% para 2025, 0,10 puntos más que en la medición previa. El impulso proviene de la demanda interna, con un mejor desempeño de la formación bruta de capital fijo, especialmente en los sectores energía y minería, y un consumo privado que continúa recuperándose.
El Banco Central ahora espera que la inflación converja a la meta de 3,0% en el tercer trimestre de 2026 (un trimestre más tarde que lo previsto anteriormente). Los encuestados, en tanto, estiman que la inflación cerrará 2025 en 3,7%, en línea con la encuesta anterior, pero por debajo de la proyección del Banco Central (4,0%). Ambos coinciden en que la convergencia a la meta ocurrirá hacia fines de 2026.
Finalmente, respecto al tipo de cambio, La EEE anticipa que el peso chileno cerrará el año en torno a $955 por dólar, con espacio para seguir apreciándose en los próximos meses.
LATINOAMÉRICA:
El inicio de semana estuvo marcado por el resultado de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, donde el peronismo se impuso con más de 10 puntos de ventaja sobre la alianza La Libertad Avanza + PRO. El resultado generó fuertes reacciones en los mercados, comenzando por el MERVAL, que se desplomó un 13% en la jornada, arrastrando también a las bolsas vecinas.
En Chile, el IPSA retrocedió 2,75%, cayendo desde los 9.200 a los 8.950 puntos y acumulando una pérdida semanal de 0,83%. En Brasil, el BOVESPA cayó 0,85%, aunque mantiene un balance semanal positivo de 0,37%. Este comportamiento refleja la cautela de los inversionistas frente a la incertidumbre política en Argentina y su posible impacto regional.
De cara al futuro, la atención se centra en las elecciones legislativas de octubre, donde se renovarán 127 bancas de diputados (la mitad de la cámara) y 24 senadores (un tercio del total). Los analistas señalan que un importante segmento del electorado de derecha, ligado al PRO, no acudió a votar en esta elección provincial, lo que representa un desafío para Milei y su equipo, que deberán reactivar y movilizar a este electorado si buscan mejorar su desempeño en las elecciones nacionales.
En términos de inversiones, se espera que estos eventos se traduzcan en rendimientos negativos para las modalidades Acciones Chile, Moderado Chile-Global y Moderado Chile. En contraste, la modalidad Latinoamericano podría registrar resultados positivos, impulsada por el buen desempeño de la bolsa mexicana, que ha mostrado resiliencia en medio de la volatilidad regional.