Visión económica 06 al 10 de octubre

Principales noticias: 

  • Israel evalúa acuerdo con Hamas que podría poner fin a más de dos años de conflicto. El pacto fue anunciado este jueves, pero aún requiere la ratificación del gobierno israelí para concretarse.
  • OpenAI y AMD sellan alianza estratégica para impulsar la inteligencia artificial: las acciones de AMD se disparan 43%.
  • Los principales índices bursátiles estadounidenses retrocedieron durante la jornada del jueves.
  • Inflación en Chile sube a 4,4% anual, superando el 4,0% del mes anterior. Pese al alza, el mercado proyecta que el año cerrará con una variación entre 3,7% y 3,9%.

Estados Unidos:

El protagonismo de Estados Unidos se mantuvo esta semana luego de que Donald Trump lograra mediar un acuerdo entre Israel y Hamas, tras varios días de negociaciones llevadas a cabo en Egipto.

El pacto contempla la liberación de 48 rehenes israelíes que permanecen cautivos desde el ataque perpetrado por Hamas en octubre de 2023 —cuando fueron secuestradas más de 250 personas—, a cambio de la liberación de más de 2.000 prisioneros palestinos y el inicio del retiro de las tropas israelíes desde la Franja de Gaza.

El acuerdo aún requiere la ratificación del gobierno israelí para concretarse. En respuesta a esta noticia, el precio del petróleo retrocedió cerca de 1,0%.

Mientras tanto, el cierre parcial del gobierno federal estadounidense cumplió nueve días sin avances, ante la falta de consenso en el Congreso respecto al presupuesto fiscal. Las negociaciones continúan, aunque sin señales de un acuerdo inminente.

En el ámbito corporativo, OpenAI anunció una alianza estratégica con AMD para el desarrollo de 6 gigavatios de capacidad de procesamiento gráfico (GPUs). El acuerdo contempla que OpenAI adquiera cerca de 160 millones de acciones de AMD en la medida que se cumplan ciertos hitos vinculados a la producción y al desempeño bursátil.

La noticia impulsó una fuerte valorización de la tecnológica: las acciones de AMD subieron 43,2%, desde US$164,67 a un máximo de US$235,87.

Los principales índices bursátiles estadounidenses retrocedieron este jueves tras alcanzar nuevos máximos durante la semana. El S&P 500, el Nasdaq y el Dow Jones tocaron los 6.764, 23.063 y 47.049 puntos, respectivamente. En comparación con el cierre del viernes pasado, el S&P y el Nasdaq registran alzas marginales de 0,06% y 0,57%, mientras que el Dow Jones cae 0,88%.

El volumen de transacciones se mantiene bajo, afectado por la ausencia de datos económicos clave no publicados debido al cierre del gobierno. Por ahora, los movimientos del mercado responden principalmente a los resultados corporativos.

Entre ellos, Delta Airlines destacó con ventas y resultados operacionales por encima de las expectativas, proyectando un cuarto trimestre sólido, lo que impulsó su acción en más de 7%.

Por su parte, PepsiCo también reportó ingresos superiores a lo esperado en el tercer trimestre, impulsados por el negocio de bebestibles, aunque su segmento de snacks continúa presionado por cuestionamientos sobre el uso de saborizantes y colorantes artificiales y su impacto en la salud.

Europa:

Francia atraviesa un nuevo episodio de incertidumbre política tras la renuncia de Sébastien Lecornu, primer ministro nombrado por Emmanuel Macron hace apenas 27 días, quien dimitió tan solo dos días después de anunciar su gabinete.

La crisis refleja la dificultad del presidente Macron para consolidar una coalición estable desde las elecciones parlamentarias del año pasado, cuando la Asamblea Nacional quedó dividida en tres grandes bloques, lo que ha obstaculizado la aprobación de reformas clave.

El contexto se vuelve aún más complejo al coincidir con la discusión del presupuesto para el próximo año, que incluye recortes al gasto público en pensiones y beneficios sociales, un aumento de impuestos a los contribuyentes de mayores ingresos y la eliminación de dos feriados nacionales.

La falta de consensos ha provocado ya la salida de tres primeros ministros en menos de un año, todos frustrados por el estancamiento legislativo y la imposibilidad de aprobar el presupuesto.

En el ámbito monetario, el Banco Central Europeo (BCE) entregó señales de comodidad con los niveles actuales de tasas de interés.

El consejero José Luis Escrivá indicó ayer que la política monetaria se encuentra en un “nivel adecuado”, reafirmando el tono de estabilidad adoptado en la última reunión de septiembre, cuando el organismo mantuvo la tasa referencial en 2,00%.

Chile: 

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre en Chile aumentó 0,4% mensual, en línea con las proyecciones del mercado. Con este resultado, la inflación acumulada en doce meses se situó en 4,4%, por encima del 4,0% registrado en agosto.

El incremento estuvo impulsado principalmente por las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, junto con recreación, cultura y deportes. La inflación subyacente (sin volátiles) se mantuvo estable en 3,9%, reflejando cierta moderación en las presiones de precios.

Pese a este repunte, los analistas mantienen sus proyecciones de que la inflación cerrará 2025 entre 3,7% y 3,9%, y que el Banco Central alcanzará la meta de 3,0% hacia el primer trimestre de 2026.

En materia de política monetaria, el escenario base del mercado prevé un nuevo recorte de 25 puntos base en diciembre, con lo cual la Tasa de Política Monetaria (TPM) cerraría el año en 4,5%.

 

En los mercados financieros, el IPSA recuperó parte de las pérdidas acumuladas en los últimos diez días —cuando cayó desde 9.196 a 8.805 puntos (-4,25%)— y este jueves opera cerca de los 8.930 puntos, con un avance de 1,42% respecto al mínimo del martes.

Entre los principales impulsores destacan SQM, ENTEL, CAP y Vapores, apoyados por el retorno de la actividad en China tras una semana de feriados.

El cobre también mostró un repunte significativo, subiendo de US$4,95 a US$5,25 la libra, tras el anuncio de Teck Resources, que ajustó a la baja sus proyecciones de producción en Quebrada Blanca.

Para 2025, la estimación pasó de 210–230 mil toneladas a 170–190 mil, mientras que para 2026 se redujo desde 280–310 mil a 200–235 mil toneladas, lo que refuerza las expectativas de escasez del metal rojo en los próximos años.

El aumento del precio del cobre impulsó una apreciación del peso chileno, que alcanzó un mínimo de $945 por dólar durante la jornada del jueves, registrando una ganancia semanal superior a $20 (≈2,2%).