Visión económica 01 al 05 septiembre

Principales noticias: 

  • El mercado laboral americano sigue mostrando señales de debilidad, el mercado le asigna una probabilidad de 95% a una reducción de la tasa de interés en la reunión de septiembre. 
  • Google obtuvo una sentencia judicial favorable en el caso de monopolio al que se enfrentaba, y sus acciones se disparan 8,5%.
  • El desempleo en Chile cae y el IPSA supera los 9.000 puntos, consolidando su tendencia alcista.

 

Estados Unidos: 

La agenda informativa en EE.UU. estuvo dominada por el frente político. El presidente Donald Trump volvió a encender el debate sobre la independencia de la Reserva Federal al amenazar con destituir a la consejera Lisa Cook, acusándola de fraude hipotecario. Analistas interpretan este gesto como un nuevo intento de intervencionismo sobre el banco central, lo que ha incrementado la incertidumbre en los mercados. En respuesta, algunos bancos de inversión proyectan que el oro podría alcanzar los US$5.000 por libra, reflejando un potencial debilitamiento de la confianza en el dólar como moneda de reserva y en la autonomía de la Fed.

En el plano económico, el mercado laboral continúa mostrando señales de debilidad. La encuesta JOLTS de julio registró 7,18 millones de vacantes, por debajo de los 7,38 millones esperados. A esto se sumó la creación de empleos no agrícolas, que sorprendió a la baja con 54 mil nuevas plazas frente a las 73 mil proyectadas, y un incremento en las solicitudes de subsidios de desempleo, que llegaron a 237 mil, superando las expectativas de 230 mil.

Estos datos han reforzado la expectativa de que la Fed recorte su tasa de interés en 0,25 puntos en la próxima reunión del 17 de septiembre. El mercado incluso anticipa dos nuevos recortes de 0,25% en 2025, lo que llevaría la tasa de referencia al rango de 3,50% – 3,75% al cierre del próximo año. Sin embargo, las tasas de largo plazo han seguido al alza: el rendimiento del bono a 30 años rozó el 5,00%, nivel no visto en casi dos años, impulsado por la percepción de un mayor gasto público y déficit fiscal en el mediano plazo.

En el frente bursátil, el comportamiento fue mixto. El NASDAQ avanzó 0,68% y el S&P 500 0,27%, mientras que el Dow Jones retrocedió levemente 0,07%. El impulso del NASDAQ se explicó, en gran parte, por la fuerte subida de Alphabet (+8,52%), después de que un tribunal desestimara el caso antimonopolio presentado por el Departamento de Justicia que buscaba forzar la venta de su navegador Chrome. El fallo argumentó que el surgimiento de nuevas herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, ha aumentado la competencia en el mercado de búsqueda online.

Finalmente, para los inversionistas locales, el tipo de cambio jugó a favor: el dólar subió de $966 a $972 (+0,62%), lo que debería beneficiar a las modalidades de inversión Tecnológico, Accionario Diversificado, Internacional Diversificado y S&P 500, reforzando su rentabilidad en pesos.

 

Chile: 

La tasa de desempleo del trimestre mayo-julio se ubicó en 8,7%, por debajo del 9,1% esperado y del 8,9% del mes anterior. Aunque la cifra parece positiva, la caída responde principalmente a una menor participación laboral (61,8% vs 61,9%). Destaca el alza en el desempleo femenino, que llegó a 9,7% (+0,6 pp), mientras que la informalidad retrocedió levemente a 26,0%. El empleo asalariado creció 1,3%, pero el trabajo por cuenta propia cayó 0,3%.

Pese a la mejora puntual, Chile acumula más de 30 meses con tasas de desempleo sobre 8%, muy por encima del rango de pleno empleo (4,0%-6,0%), lo que mantiene cierta preocupación en el mercado laboral.

Por el lado bursátil, el IPSA cerró este miércoles en 9.063 puntos, marcando un récord histórico y superando de forma consistente la barrera de los 9.000 puntos. El impulso provino de los sólidos resultados de Falabella (+67,83% YTD), LATAM (+16,69% YTD) y SQM (+83,11% YTD), lo que ha llevado al índice a rentar 35,82% en lo que va del año.

De cara al futuro, el mercado se mantiene optimista. La expectativa de un gobierno más pro-mercado tras las elecciones presidenciales y legislativas, junto con un eventual recorte de tasas en EE.UU., podría seguir atrayendo flujos hacia activos locales, que aún muestran valoraciones atractivas. Algunos analistas incluso proyectan que el IPSA podría alcanzar los 10.000 puntos si se mantiene el actual escenario macro y corporativo.

Esto debe traducirse en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile-Global.