Visión económica 03 al 07 de noviembre

Principales noticias: 

  • Resultados corporativos en EE.UU. mantienen el impulso, aunque persisten dudas sobre si las valorizaciones actuales están justificadas.
  • El cierre del gobierno federal estadounidense cumple más de un mes, marcando un récord histórico y generando escasez de datos económicos.
  • En Chile, los resultados del IPSA muestran un panorama mixto: algunas compañías sorprenden positivamente, mientras otras decepcionan, dejando al índice sin una tendencia clara.

ACCIONES ESTADOS UNIDOS: 

La temporada de resultados corporativos en Estados Unidos ha confirmado la solidez de las compañías, en medio de una moderación de la volatilidad asociada a la guerra comercial. De las 360 empresas del S&P 500 que han reportado hasta la fecha, más del 80% ha superado las proyecciones de los analistas, reflejando un panorama más robusto de lo esperado.

Amazon destacó con ingresos por US$180.200 millones y utilidades por acción de US$21,20, registrando crecimientos de 13% y 36%, respectivamente. La expansión de su división AWS fue clave para este desempeño.

Apple también superó expectativas, con ventas por US$94.040 millones (+10% interanual) y una utilidad por acción de US$1,57 (+12%).

Por su parte, AMD reportó ingresos por US$9.246 millones, un alza de 36% frente al tercer trimestre de 2024, y utilidades por US$1.243 millones, aumentando 61%.

En tanto, NVIDIA —que publicará sus resultados en las próximas semanas— se consolidó como la empresa más valiosa del mundo, con una capitalización bursátil que alcanzó los US$5 trillones.

A pesar de este sólido panorama, crecen las voces que advierten que las valorizaciones podrían estar alcanzando un techo. El CEO de Goldman Sachs, David Solomon, anticipó que las acciones podrían experimentar una corrección de entre 10% y 20% en los próximos 12 a 24 meses. No obstante, recomendó a los inversionistas mantener sus posiciones, evitando decisiones apresuradas para “ganarle al mercado”.

En la misma línea, Ted Pick, CEO de Morgan Stanley, señaló que correcciones de esta magnitud son normales tras un período de fuertes alzas, recordando que en lo que va de 2025 el S&P 500, Dow Jones y Nasdaq acumulan avances de 14,8%, 10,7% y 20,9%, respectivamente.

Sin embargo, los comentarios de ambos ejecutivos provocaron un ajuste en los mercados. En lo que va de la semana, los principales índices han retrocedido: el S&P 500 cayó 1,27%, el Dow Jones 0,98% y el Nasdaq 1,61%. Esta corrección se ve amplificada para los inversionistas locales por la apreciación del peso chileno, que el jueves llegó a $938 por dólar.

 

 

ESTADOS UNIDOS:

El cierre del gobierno federal estadounidense cumple ya más de un mes, luego de que el Congreso no lograra aprobar el presupuesto para 2026. Este impasse político ha generado una parálisis en la publicación de datos económicos oficiales, afectando indicadores clave como las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo, la variación de las nóminas no agrícolas y el crecimiento del PIB.

Ante la falta de información oficial, los inversionistas y analistas han debido recurrir a reportes de agencias privadas para evaluar la situación del mercado laboral y la actividad económica. Entre ellos, destacó esta semana el informe de ADP, que mostró una creación de empleo superior a las expectativas del mercado, reflejando cierta solidez en la contratación del sector privado.

No obstante, el panorama no es completamente alentador. En paralelo, se conocieron los datos de despidos corporativos correspondientes a octubre, los cuales triplicaron el registro del mismo mes del año anterior (150 mil versus 50 mil), evidenciando señales de enfriamiento en algunos sectores.

La ausencia de información oficial complica el análisis de la Reserva Federal (Fed), que deberá evaluar sus próximos pasos en política monetaria con información parcial. Su próxima reunión está programada para el 10 de diciembre, y el mercado actualmente asigna una probabilidad cercana al 70% de que la entidad reduzca la tasa de referencia en 0,25 puntos porcentuales, lo que dejaría la TPM en el rango de 3,50% - 3,75% hacia fin de año.

CHILE:

En el ámbito local, el IMACEC de septiembre se ubicó en línea con las expectativas del mercado, registrando una expansión de 3,2% en doce meses. El crecimiento fue impulsado principalmente por los servicios empresariales, personales y de transporte, junto con el comercio mayorista y minorista.

Dentro de este último, destacaron las ventas de maquinaria, equipos, alimentos, vestuario y comercio online. En contraste, la actividad minera volvió a mostrar debilidad, con una contracción de 2,2%.

El consumo se mantuvo sólido, reflejado en un crecimiento de 6,2% en las ventas minoristas, superando ampliamente el 4,2% esperado por el mercado.

En el frente corporativo, más de 15 compañías del IPSA han publicado sus resultados del tercer trimestre, mostrando un panorama mixto.

Entre las más destacadas, Embotelladora Andina reportó un crecimiento de 10,1% en ingresos, 16,1% en EBITDA y 36,3% en utilidad neta respecto al mismo período del año anterior.

Parque Arauco también exhibió un sólido desempeño, con incrementos de 24,9% en ingresos y 26,1% en EBITDA interanual.

El sector bancario mantuvo resultados positivos: Itaú registró un alza de 26% en sus utilidades, BCI de 11%, mientras que Santander y Banco de Chile aumentaron 2% cada uno.

Por el contrario, algunas compañías mostraron cifras menos favorables. Entel reportó utilidades inferiores respecto al mismo trimestre de 2024, aunque en el acumulado enero-septiembre presenta un avance de 11,6% interanual.

CCU informó una caída de 48% en sus utilidades frente al 3T2024, afectada por un menor dinamismo en el mercado chileno, su principal fuente de ingresos.

Finalmente, Telefónica continúa enfrentando dificultades, acumulando pérdidas por $119 mil millones en lo que va de 2025, un 33% más que el año anterior.

En términos de mercado, el IPSA se ha mantenido relativamente estable durante la semana, con una variación de +0,65% respecto al cierre del jueves previo, corrigiendo parte del rally del martes, jornada en la que alcanzó un nuevo máximo histórico de 9.513 puntos.