Visión económica 04 al 08 de agosto
Principales noticias:
Se debilita el empleo en EE. UU. y aumenta la probabilidad de recorte de tasas por parte de la Fed.
IMACEC de junio crece 3,1% y decepciona al mercado; inflación de julio sorprende al alza con 0,9%.
IPSA continúa al alza y se acerca a los 8.350 puntos.
ESTADOS UNIDOS:
Los últimos datos de empleo en EE. UU. reflejan un claro deterioro en el mercado laboral. En julio, la creación de puestos de trabajo en el sector no agrícola alcanzó apenas 73 mil, significativamente por debajo de los 106 mil esperados. La tasa de desempleo subió a 4,2%, un alza de 0,1 puntos porcentuales respecto a junio, mientras que las solicitudes continuas de subsidios por desempleo se ubicaron en su nivel más alto desde 2021.
Pese a la preocupación del mercado por la desaceleración del empleo, los principales índices bursátiles estadounidenses se mantienen resilientes. Esta combinación de debilidad laboral y solidez bursátil ha llevado a un fuerte ajuste en las expectativas de política monetaria: la probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal se disparó desde cerca de 40% a 88%.
En el frente corporativo, Apple reportó resultados del segundo trimestre por encima de lo esperado. Los ingresos por ventas alcanzaron los US$ 95.400 millones (vs. US$ 94.500 millones estimados), y la utilidad por acción fue de US$ 1,65, superando los US$ 1,62 del consenso.
El sólido desempeño de Apple y otras grandes tecnológicas —conocidas como las “Magníficas 7”— ha impulsado fuertemente la renta variable. Desde el cierre del viernes, el NASDAQ acumula un alza de 3,00%, el S&P500 un 1,56% y el Dow Jones un 0,65%.
Este contexto debería reflejarse en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Tecnológico, Accionario Diversificado, Internacional, S&P 500 e Internacional Diversificado.
CHILE:
En el plano local, la tasa de desempleo se ubicó en 8,9%, levemente por debajo del 9,0% proyectado. Sin embargo, lo que generó mayor sorpresa fue la escasa variación en la cantidad de personas ocupadas: en doce meses, solo 141 personas adicionales encontraron empleo, pasando de 9.321.380 a 9.321.521. Al desglosar la cifra, se observa que 96.319 personas ingresaron al empleo formal, mientras que 96.178 salieron del empleo informal, lo que explica la casi nula variación neta.
Por su parte, la tasa de desempleo femenina aumentó a 9,9%, lo que representa un alza de 0,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.
El IMACEC de junio registró una expansión de 3,1% anual, por debajo del 3,9% esperado por el mercado. En términos desestacionalizados, el PIB se contrajo 0,4% respecto al mes anterior, principalmente debido a una fuerte caída en la actividad minera. No obstante, el IMACEC no minero creció 4,8%, destacando el buen desempeño del sector servicios y comercio.
En cuanto a inflación, el IPC de julio se ubicó en 0,9%, sorprendiendo al alza frente a las expectativas del mercado. El aumento en los precios de alimentos, transporte y vestuario contribuyó a esta variación mensual. En los últimos 12 meses, la inflación acumulada se ubica en 4,2%, lo que podría dificultar futuros recortes en la tasa de interés por parte del Banco Central.
La balanza comercial de julio mostró un déficit de US$ 60 millones, reflejando un repunte en la demanda interna a través de mayores importaciones, mientras las exportaciones —particularmente de cobre y litio— registraron caídas.
En este contexto, el Banco Central anunció el inicio de un programa de recomposición de reservas internacionales por US$ 18.500 millones, que se implementará a partir del 8 de agosto y se extenderá por tres años. Las compras diarias tendrán un tope de US$ 25 millones. Esta medida, sumada al reciente recorte de tasas local y la mantención de tasas por parte de la Fed, provocó una alta volatilidad en el tipo de cambio, que subió desde $966 a $977, para luego retroceder y estabilizarse en torno a los $970 por dólar.
En el mercado bursátil, el IPSA sube 2,3% respecto al viernes anterior, ubicándose en 8.350 puntos, impulsado por buenos resultados corporativos. LATAM Airlines subió 6,10% tras reportar ingresos por US$ 3.279 millones y utilidades por US$ 242 millones, con crecimientos de 8,2% y 66% respectivamente. También destacaron SQM (+6,70%), Santander Chile (+2,51%) y Empresas Copec (+2,66%).
Este comportamiento debería traducirse en rendimientos positivos para las modalidades de inversión: Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile-Global.