Visión económica 10 al 14 de agosto
Principales noticias:
- EE.UU.: IPC sube 2,7% en 12 meses, bajo lo esperado, y dispara rally en Wall Street.
- Chile: IPC de julio sorprende al alza; economistas ven alza puntual y proyectan cierre 2025 bajo 4%.
- IPSA marca récord histórico en 8.737 puntos, impulsado por Falabella y SQM.
Este martes se publicó el IPC de julio, que resultó levemente inferior a lo esperado por el mercado, registrando un avance anual de 2,7% frente al 2,8% estimado. Este dato impulsó un cambio inmediato en las expectativas, asignando el mercado casi un 100% de probabilidad a una baja de 0,25% en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal en su reunión de septiembre. La noticia provocó un rápido rally en los índices bursátiles, que subieron en torno a 1,3%.
Scott Bessent, actual Secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien sonó como posible sucesor de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal al término de su mandato en abril de 2026, instó a la entidad a reducir la tasa en 50 puntos básicos. Según Bessent, el nivel de la tasa debería ubicarse al menos 1,5% por debajo del actual. En el mercado de renta fija, en cambio, no se considera que la tasa de equilibrio esté entre 2,75% y 3,00%, sino que se alcanzaría ese rango recién entre septiembre y octubre de 2026. La tasa del bono del Tesoro a dos años —la más sensible a los cambios en la política monetaria— se sitúa actualmente en 3,70%.
Esta especulación también llevó a una depreciación del dólar frente a la mayoría de las divisas, y el peso chileno no fue la excepción: retrocedió casi $12 durante la sesión del martes, cerrando en torno a $955, nivel que mantuvo durante la jornada del miércoles. Sin embargo, hoy nuestra moneda volvió a perder terreno frente al dólar, alcanzando nuevamente los $966 y revirtiendo así la caída registrada el martes.
En lo que va de la semana, el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq han avanzado 1,21%, 1,69% y 1,23%, respectivamente. Este desempeño debería traducirse en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Tecnológico, S&P500, Accionario Diversificado, Internacional e Internacional Diversificado.
Chile:
Se publicó el IPC de julio, que sorprendió al alza tanto en la medición general como en la que excluye los componentes más volátiles. La primera registró un incremento de 0,9%, por encima del 0,6% esperado, acumulando un alza de 4,3% en los últimos 12 meses. El IPC subyacente avanzó 0,7%, lo que implica un aumento anual de 4,0%. Economistas del mercado señalaron que este repunte sería transitorio y que estuvo influido, en particular, por el alza en las cuentas de electricidad. Para los próximos meses, se espera que los precios crezcan en torno a 0,2%-0,3% mensual, cerrando el año con una inflación por debajo del 4,0%. El mercado no anticipa que el Banco Central reduzca la tasa de interés en su próxima reunión, programada para el 9 de septiembre, aunque sí proyecta un recorte adicional antes de fin de año, finalizando con una tasa de política monetaria de 4,5%.
En el ámbito corporativo, la empresa china CATL debió suspender sus operaciones de extracción de litio tras el vencimiento de su licencia el 9 de agosto. Se especula que el gobierno chino no renovará dicho permiso en el corto plazo, argumentando un exceso de oferta de litio. Esto provocó un alza del 11,4% en el precio del mineral en el mercado chino. Paralelamente, las acciones de Tainqi Lithium Corp subieron cerca de un 19%, mientras que SQM se vio favorecida por la noticia, registrando un aumento del 8,2% en el valor de su acción, que pasó de $40.850 al cierre del viernes a $42.000.
Por otra parte, Falabella anunció sus resultados del segundo trimestre. Durante el primer semestre obtuvo utilidades por US$596 millones, un incremento de 221% respecto al mismo período del año anterior. La compañía destacó el buen desempeño de todas sus áreas de negocio y una disminución en su ratio de Deuda Financiera Neta sobre EBITDA a 2,5x, desde el máximo de 8,6x alcanzado en junio de 2023, durante su mayor crisis, hecho que motivó la pérdida de su estatus de Grado de Inversión y su paso a Grado Especulativo. Actualmente, se proyecta que el ratio cierre el año entre 1,9x y 2,4x.
Estas noticias impulsaron al IPSA, que subió 2,55% respecto al cierre del viernes anterior y alcanzó un nuevo máximo histórico de 8.737 puntos. Este desempeño debería traducirse en rendimientos positivos para las modalidades de inversión Acciones Chile, Moderado Chile y Moderado Chile-Global.