Vision economica 28 julio al 01 de agosto
Mercado 28 julio – 1 agosto
- EE. UU. alcanza acuerdo con la UE y mantiene negociaciones clave con China
- El Banco Central de Chile bajó la tasa de interés en 0,25%; mientras que la FED opta por mantenerla sin cambios.
- Las Magníficas 7 impulsan los mercados con sólidos resultados en el segundo trimestre.
Guerra Comercial:
Llegó el 1 de agosto, la fecha impuesta para alcanzar acuerdos comerciales y poner en pausa la entrada en vigor de los aranceles anunciados el 2 de abril. Recapitulando, Estados Unidos llegó a acuerdos con Reino Unido, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Indonesia, entre otros. Las conversaciones con China siguen en buen pie y se extenderá la suspensión de los aranceles del 125% hasta alcanzar un acuerdo que Trump afirmó que sería “muy justo”.
Los aranceles a Vietnam se redujeron desde 46% a 20%, en el caso de Indonesia pasaron de 32% a 19%, Corea del Sur pasa de 25% a 15%. En el caso de India, los aranceles serán de 25% (vs 26% anunciado en abril), esto en respuesta a los lazos que mantiene con Rusia.
En cuanto a sus vecinos, Trump señaló que un eventual reconocimiento de Palestina como nación por parte de Canadá dificultaría significativamente la posibilidad de alcanzar un acuerdo. Esto implicaría la entrada en vigor de aranceles del 35% sobre los bienes canadienses. En el caso de México, tras una conversación telefónica entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, se postergó por 90 días adicionales la pausa acordada en abril, manteniéndose el arancel del 25% sobre los productos excluidos del acuerdo USMCA (Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá), con lo que se evitó un aumento al 30%. A cambio, México se comprometió a reducir las barreras no arancelarias a las importaciones provenientes de Estados Unidos y a continuar implementando medidas para el control del narcotráfico. Los aranceles al aluminio y al acero importados desde México se mantienen con una tasa del 50%.
Trump dio un pie atrás con los aranceles de 50% que iba a imponer a Brasil, indicando que habrá excepciones para algunos productos como petróleo y sus derivados, aviones comerciales, jugo de naranja, algunos frutos secos, y fertilizantes, entre otros. Si bien, no hubo mayor acercamiento entre los mandatarios, sí hubo proactividad del sector privado. Las negociaciones entre los presidentes de ambos países se mantienen en pie, pero no se espera que se llegue a un acuerdo rápidamente.
Finalmente, luego de que el mandatario americano anunciara que el cobre refinado y otros derivados serán excluidos de los aranceles los futuros del metal rojo se desplomaron cerca de 20%, pasando de cotizar en US$5,77 a US$4,20 la libra.
Bancos Centrales:
El Banco Central de Chile recortó la Tasa de Política Monetaria en 25 puntos base, llevándola a 4,75%, en línea con lo esperado por el mercado y con voto unánime del Consejo. La decisión se da en un contexto externo aún incierto, marcado por nuevos anuncios arancelarios por parte de EE. UU., especialmente dirigidos a Brasil y el cobre. A nivel local, la actividad continúa evolucionando de acuerdo con el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, con crecimiento en consumo e inversión, aunque persiste la debilidad en el mercado laboral. El crédito permanece débil, aunque se observa cierta recuperación en los hipotecarios.
En junio, la inflación total sorprendió a la baja (-0,4% mensual; 4,1% anual), explicado por menores precios principalmente de alimentos, sin embargo, la inflación subyacente fue mayor a la esperada (0,0% mensual; 3,8% anual). Las expectativas de inflación a dos años plazo se mantienen en 3%. El Consejo reiteró que, de mantenerse el escenario central del IPoM, la Tasa de Política Monetaria (TPM) continuará acercándose a niveles neutrales, y se esperan dos bajas adicionales para lo que queda de 2025.
En Estados Unidos, la Reserva Federal mantuvo la tasa de interés en su rango entre 4,25% y 4,5%. La sorpresa vino de la mano de dos concejeros que votaron a favor de una reducción de 0,25%, generando diferencias luego de 30 años de decisiones unánimes. En el comunicado posterior, el presidente del ente, Jerome Powell, indicó que, si bien el crecimiento se ha moderado durante la primera mitad del año, aún hay incertidumbre respecto a la trayectoria que seguirá la actividad económica. Por otra parte, indicó que el mercado laboral sigue fuerte y que la inflación sigue “algo elevada”. El mercado le asigna una probabilidad de 38% a una reducción en la reunión de septiembre.
Resultados Corporativos:
Las Magníficas 7 impulsan los índices accionarios. META, dueña de Facebook, publicó resultados mejores a lo esperado para el segundo trimestre. Sus ventas fueron de US$ 47.520 millones, superando los US$ 44.800 millones que esperados. La utilidad por acción fue de US$ 7,14 vs US$ 5,89 esperado. Por otro lado, MICROSOFT publicó ingresos por US$ 76.400 millones por sobre los US$ 73.800 que se esperaban y utilidad por acción de US$3,65 vs US$3,37.
El S&P500, el DOW JONES y el NASDAQ subieron 0,60%, 0,10% y 2,08% respectivamente una vez que se conocieron los resultados positivos de las tecnológicas, pero retrocedieron luego de que Trump enviara cartas a 17 farmacéuticas multinacionales exigiéndoles que bajaran el precio de sus productos en Estados Unidos. Además, el dato de inflación sin volátiles PCE, la medida preferida de la FED para tomar la temperatura de la inflación estuvo por sobre lo esperado (2,8% vs 2,7% anual), solicitudes nuevas de subsidios por desempleo, que estuvieron por debajo de lo esperado, y a esto sumamos el crecimiento del PIB para el segundo trimestre, que estuvo muy por encima de lo proyectado (3,0% vs 2,5%). Esta batería de datos deja en evidencia que aún hay señales mixtas y argumentos para la FED en retrasar una disminución de las tasas de interés.
En el plano local, varias empresas IPSA han publicado sus resultados para el segundo trimestre, Ripley y Falabella publicaron utilidades de US$ 9 millones y US$ 183 millones respectivamente para el periodo enero-junio, superando las pérdidas que publicaron para el mismo periodo del año anterior. Embotelladora Andina publicó un aumento de su utilidad de 51,3% para el trimestre, alcanzando los US$ 121,6 millones en el primer semestre. Por otra parte, SQM y Vapores obtuvieron pérdidas por US$ 665,9 millones y US$ 130 millones respectivamente. El índice selectivo local transa cercano a los 8.150 puntos, mostrando un retroceso de 0,75% en lo que va de la semana.
El peso chileno, en tanto, ha experimentado alta volatilidad, pasó de transar a $963 el viernes pasado a tocar un máximo de $982 durante la sesión de este jueves, para luego retroceder hasta $972. Esta depreciación estuvo en línea con sus pares, luego de que Estados Unidos mantuviera su tasa fija.
Los rendimientos negativos de los índices accionarios americanos son parcialmente compensados por este rally del dólar contra sus pares, lo que se debe traducir en utilidades para las modalidades de inversión Tecnológico, Accionario Diversificado, Internacional Diversificado, y S&P500.