Visión económica 20 al 24 de octubre
Principales noticias de la semana:
- Los resultados corporativos marcan la agenda: Tesla, IBM y Johnson & Johnson lideran las publicaciones de ganancias del tercer trimestre.
- Europa y Estados Unidos anuncian nuevas sanciones a Rusia, buscando poner fin a la ocupación de Ucrania.
- El IPSA chileno registra un repunte.
Resultados Corporativos:
La semana estuvo marcada por la publicación de resultados del tercer trimestre por parte de varias compañías relevantes.
Tesla reportó ventas por encima de lo esperado, con un crecimiento interanual de 12%, aunque sus utilidades disminuyeron 37% respecto al mismo período de 2024. Este contraste provocó una caída de 4,5% en el precio de su acción. Hacia adelante, la compañía proyecta una desaceleración en las ventas y en la producción de vehículos, en línea con el término del beneficio tributario para la compra de autos eléctricos en Estados Unidos, uno de sus principales mercados.
Netflix, por su parte, registró ingresos por US$11.510 millones, equivalentes a un crecimiento de 17% anual, en línea con las expectativas del mercado. No obstante, la utilidad neta se vio afectada por un cargo extraordinario de US$619 millones en impuestos en Brasil, lo que llevó a una caída de 10,2% en el valor de su acción.
En el sector industrial, Dow reportó una baja en sus ingresos y una pérdida trimestral menor a la anticipada por analistas, gracias a un estricto programa de control de costos. En tanto, Johnson & Johnson destacó con un crecimiento de 6,8% en ventas respecto al tercer trimestre de 2024, mientras que IBM también mostró un incremento en sus ingresos, impulsado por mayores inversiones de sus clientes en infraestructura asociada a inteligencia artificial.
En conjunto, los principales índices bursátiles estadounidenses —S&P 500, Dow Jones y Nasdaq— registran un avance cercano a 1,25% en la semana. Este desempeño refleja una disminución de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, el equilibrio en la guerra comercial entre Estados Unidos y China —en vísperas del encuentro entre Trump y Xi en la cumbre de la APEC—, sólidos resultados corporativos y la continuidad del ciclo de relajación monetaria por parte de la Reserva Federal.
Europa:
En el viejo continente, la atención se centró en las nuevas sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos a Rusia, orientadas a restringir las importaciones de gas natural y las transacciones con las principales petroleras del país, Gazprom Neft y Rosneft. Las medidas incluyen sanciones a barcos cargueros rusos que operan bajo banderas de terceros países, así como a entidades financieras y plataformas de criptomonedas vinculadas al comercio energético.
En paralelo, Estados Unidos amplió su propio paquete de sanciones, prohibiendo transacciones con Rosneft y Lukoil, e incorporando a su lista negra a las compañías con participación en estas firmas.
El endurecimiento de estas restricciones impulsó el precio del petróleo: el Brent subió cerca de 5%, cotizando en torno a US$66 por barril, mientras que el WTI avanzó alrededor de 6%, alcanzando US$61,8 por barril.
En Francia, la crisis política continúa. El primer ministro Sébastien Lecornu, quien presentó su renuncia dos días antes de anunciar su nuevo gabinete, logró sortear dos mociones de censura y se mantiene en el cargo. Esta semana presentó el presupuesto de 2026, eje de las tensiones con el presidente Emmanuel Macron, en medio de un déficit fiscal persistente y una deuda equivalente al 114% del PIB.
Ante este panorama, las clasificadoras Fitch y S&P rebajaron la calificación crediticia del país en el último mes, desde AA- a A+, citando la falta de avances en consolidación fiscal.
En el frente corporativo, los resultados fueron mixtos. LVMH reportó un crecimiento en ventas gracias a la recuperación de su negocio en Asia, especialmente en China. Carrefour mostró un leve avance, afectado por la inestabilidad política y económica local, mientras que la alemana SAP aumentó sus ingresos en 7%, aunque por debajo de las proyecciones de mercado.
En conjunto, los mercados europeos exhibieron resiliencia. Los principales índices registraron avances semanales impulsados por la moderación de los conflictos en Medio Oriente y el enfriamiento de las tensiones comerciales globales: el FTSE del Reino Unido subió 2,39%, el DAX alemán 1,58%, y el CAC 40 francés 0,63%.
Latinoamérica:
Argentina se prepara para las elecciones legislativas nacionales de este domingo, en las que se renovarán los representantes de ambas cámaras del Congreso. Un resultado favorable para el presidente Javier Milei implicaría que su coalición —La Libertad Avanza junto al PRO— alcance al menos un tercio de los escaños en cada cámara, condición clave para avanzar en su agenda de reformas.
En la antesala electoral, el país publicó un crecimiento del PIB de 0,3% en agosto, luego de tres meses consecutivos de contracción. Sin embargo, el apoyo financiero de Estados Unidos, que comprometió US$20 mil millones y podría ampliarse hasta US$40 mil millones, dependerá del resultado de los comicios.
Aun así, los inversionistas mantienen cautela, y el peso argentino se depreció hasta $1.480 por dólar, acercándose al límite superior de la banda cambiaria de $1.500.
En Chile, el IPSA continúa su tendencia alcista, operando en torno a los 9.150 puntos, con un avance de 5,45% en los últimos diez días y recuperando casi todas las pérdidas recientes. Entre las principales alzas destacan LATAM Airlines, ILC y SQM.
El peso chileno también mostró fortaleza, ubicándose nuevamente cerca de $950 por dólar, impulsado por el repunte del precio del cobre, que cotiza alrededor de US$5,10 la libra.
De cara a la próxima semana, el foco del mercado estará en la reunión del Banco Central de Chile, donde se evaluará el efecto del error en el cálculo de las cuentas eléctricas sobre las proyecciones de inflación. Este factor podría influir en la velocidad del ciclo de recortes de tasas, aunque el consenso de mercado anticipa solo una baja adicional durante 2025, que dejaría la TPM en torno a 4,5% hacia fin de año.