o Retiro laboral
Visión económica 22 al 26 de septiembre
Principales noticias:
- La FED recorta tasas según lo previsto, pero Wall Street retrocede ante menores expectativas de recortes agresivos.
- NVIDIA anuncia inversiones en Intel y OpenAI para impulsar la infraestructura de IA; sus acciones se disparan.
- En Latinoamérica, Brasil mantiene su tasa en 15% y no descarta alzas; en Chile, el IPSA retrocede aunque persiste visión alcista.
ESTADOS UNIDOS:
La Reserva Federal cumplió con lo esperado por el mercado y redujo la tasa de interés en 25 puntos básicos, llevándola al rango de 4,00% – 4,25%. La decisión no fue unánime: Stephen I. Miran, consejero recientemente designado por la administración Trump, votó a favor de un recorte mayor de 50 puntos básicos.
En su discurso del martes, Jerome Powell destacó los riesgos que enfrenta la economía. Por un lado, señaló la ralentización del mercado laboral, acentuada por las políticas migratorias de Trump que han limitado la oferta de trabajo. Por otro, advirtió que la inflación continúa bajo presión, aunque enfatizó que el impacto de los nuevos aranceles debería ser transitorio y no afectar la trayectoria de largo plazo.
En cuanto a datos macroeconómicos, la revisión del PIB del segundo trimestre sorprendió al alza, situándose en 3,8% frente al 3,3% estimado previamente, impulsado principalmente por el consumo de los hogares. Además, las solicitudes iniciales de subsidios de desempleo cayeron a 218 mil, por debajo de las 233 mil proyectadas. Este viernes se publicará el PCE subyacente, indicador clave seguido por la FED para evaluar la inflación.
El escenario hacia adelante sigue siendo incierto respecto a la magnitud y frecuencia de los próximos recortes, aunque el mercado descuenta al menos 50 puntos básicos adicionales de bajas durante 2025.
En los mercados financieros, la decisión ya estaba internalizada en los precios. Sin embargo, los últimos datos han reducido la presión sobre la FED para acelerar el ciclo de recortes, lo que provocó retrocesos en los principales índices bursátiles: el S&P 500 cayó 0,84%, el NASDAQ 0,97% y el Dow Jones 0,23% frente al cierre del viernes pasado.
Por su parte, el peso chileno se depreció frente al dólar, que se ubica en torno a 960,00, lo que representa una baja de 0,84% respecto al miércoles anterior. Este movimiento cambiario debería atenuar parcialmente las caídas externas, resultando en rendimientos discretos para las modalidades de inversión Accionario Diversificado e Internacional Diversificado.
CORPORATIVOS – ESTADOS UNIDOS:
El jueves 18 de septiembre, NVIDIA anunció una inversión de US$5.000 millones en INTEL, mediante la compra de acciones comunes a un precio de US$23,28. El objetivo es desarrollar en conjunto chips y procesadores tanto para computadores personales como para Data Centers, combinando la capacidad de NVIDIA en inteligencia artificial con la experiencia y tecnología de hardware de INTEL. La noticia impulsó fuertemente a INTEL en bolsa, cuya acción subió 34,53%, pasando de US$24,90 (cierre del 17 de septiembre) a US$33,50 durante la sesión del jueves.
Posteriormente, este lunes, NVIDIA comunicó una inversión récord de US$100.000 millones en OPENAI, desarrollador de ChatGPT. El plan contempla la construcción de Data Centers de generación de IA con tecnología NVIDIA, con un compromiso de 10 gigavatios de capacidad, a desplegarse progresivamente a medida que se cumplan hitos establecidos. La reacción inicial del mercado fue positiva: la acción de NVIDIA avanzó de US$174 a US$184,50 (+5,42%), aunque luego retrocedió para cerrar el jueves en US$178,02.
En conjunto, estas inversiones refuerzan la expectativa de una expansión sostenida de la infraestructura de inteligencia artificial, lo que mantiene un sesgo positivo para compañías proveedoras de esta tecnología, como NVIDIA, INTEL, Micron y Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, entre otras.
Este escenario se debería reflejar en rendimientos favorables para la modalidad de inversión Tecnológico.
LATINOAMÉRICA:
En Brasil, el Banco Central decidió mantener la tasa de interés en 15,00%, en una votación unánime. En su comunicado, la entidad señaló que las tasas se mantendrán elevadas por un “período prolongado”, y advirtió que está preparada para nuevos incrementos si la inflación lo requiere. La revisión al alza de las proyecciones inflacionarias retrasó la convergencia a la meta de 3,00% desde el primer trimestre hasta el segundo trimestre de 2027. En los mercados, el real brasileño se mantuvo en torno a 5,35 por dólar, mientras que el BOVESPA avanzó 0,88%.
En Chile, el IPSA retrocedió 2,48%, ubicándose en 9.060 puntos, tras haber alcanzado un máximo histórico de 9.285 puntos a comienzos de mes. El ajuste responde principalmente a toma de utilidades en torno a niveles técnicos de 9.200 puntos, y a la mantención de la tasa de política monetaria en 4,75%, lo que deja un descuento más elevado y limita valorizaciones inmediatas.
En el frente de commodities, el cobre se negocia en US$4,76 la libra, mientras que el peso chileno se depreció hasta los $960 por dólar, acumulando una baja cercana a 9 pesos durante la sesión del jueves.
De cara a los próximos meses, se mantiene una visión alcista para las acciones chilenas, apoyada en la expectativa de un cambio de gobierno tras las elecciones de diciembre, con un sesgo más market friendly. En esta línea, Morgan Stanley proyecta que el IPSA podría alcanzar los 10.600 puntos hacia mediados de 2026.